Rafael Balsera del Pino

Maestro y dramaturgo, Rafael Balsera del Pino (Córdoba, 1923 – 2008) formó parte del heterogéneo y plural grupo de intelectuales que durante la dictadura representó en Córdoba la oposición al franquismo.
Presente por vocación en todos los foros culturales y artísticos de la ciudad, fue miembro activo del Círculo de Estudios Juan XXIII, colaborador del Seminario de Sociología e Higiene Social dirigido por Carlos Castilla del Pino, miembro fundador de la Sociedad de Conciertos y del TEU, donde montó y codirigió obras de Graham Green, Albert Camus o Alfonso Sastre, entre otros.
Como maestro, en su intensa, comprometida y larguísima trayectoria dejó un recuerdo imborrable en sus alumnos e influyó en varias generaciones de profesionales, intelectuales y escritores cordobeses. En 1980 le fue concedida la Cruz de Alfonso X el Sabio por sus méritos en la enseñanza.
Su trayectoria como dramaturgo quedó truncada en 1959 cuando la censura prohibió la publicación de la que será su obra más emblemática: Ágora silenciosa. A partir de entonces, Rafael Balsera siguió escribiendo obras de teatro destinadas a círculos privados, a la lectura entre amigos, hasta que en 1986 se publica bajo el sello Cuadernos de Albenda la primera edición de Ágora silenciosa, cuyo estreno se produce casi diez años después, en 1995, en el Gran Teatro de Córdoba.
Cuatro años más tarde se publica Tiempo de desaliento (Huerga y Fierro, 1999), que reúne la edición definitiva de Ágora silenciosa junto con las de Fondos de la ironía y Madrugadas de las dos orillas, tres títulos que muestran con nítida coherencia el carácter y sentido de su producción dramática. Esta trilogía recoge su experiencia de la Guerra Civil y de aquel «período interminable de rostro desdibujado y letal que fue la paz del vencedor».
En 2009, coincidiendo con el primer aniversario de su fallecimiento, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía publica La misa de Andrés Bruma, cuyo argumento se inscribe en el mismo ciclo que la mencionada trilogía. Finalmente, conmemorando el centenario del nacimiento de su autor, Utopía Libros publica en 2023, bajo el título Tres dramas, una pieza breve y un relato y con prólogo de Juan Carlos Villanueva las obras El indigno y los otros, La máscara bajo la piel y La llamada del hombre, junto al cuento La covachuela de las perlas y una tragicomedia menor de situación no titulada.
Rafael Mir Jordano

Rafael Mir Jordano (Córdoba, 1930-2023). Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ejerció la abogacía, además de trabajar como gestor cultural y profesor universitario. Fundó y dirigió las revistas literarias Arquero de poesía (Madrid, 1952) y Revista del Mediodía (Córdoba, 1958). Impulsó el cineclub del Círculo de la Amistad.
Fue el primer delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en la provincia de Córdoba (1978). Fundó la Asociación de Amigos de los Museos de Córdoba (1988) y la presidió durante ocho años. El Ateneo de Córdoba le concedió una de sus Fiambreras de Plata (1987), y lo nombró socio de honor en 1989. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Como articulista destaca su colaboración en el Diario Córdoba. Entre sus publicaciones encontramos dos antologías de artículos Lo escrito, escrito está (Arca del Ateneo, 1995) y Miradas. Jugando a perder (Fundación Prasa, 2006); la edición de Cuentos extranjeros (Rumbos, 1952), encargándose de la selección; la obra de teatro Sala de juntas (Arca del Ateneo, 2007); y el ensayo Caza mayor en España. Y más lejos (Al-Ándalus, 2004).
Pero su actividad como escritor destaca en el apartado narrativo, con los libros de relatos: Cayumbo (Ágora, 1995), Estamos solos (Ánfora Nova, 2002), Cuentos de una cuarta (Centro Cultural de la Generación del 27, 2006), Cuentavidas (Andrómina, Córdoba, 2014) y Cuarenta adulterios (Hipocampo, 2015). Finalmente quedó reunida toda su producción cuentística en Cuentos completos (Diputación de Córdoba, 2017).
Su primera incursión en la novela fue con Furtivos (Almuzara, 2006), a la que siguieron Arma de doble filo (Reus, Madrid, 2012) y Señora con perro (Hipocampo, 2016). También se adentró en el género autobiográfico con Memorias en el umbral de la desmemoria (El Páramo, 2009).
FEDERICO ABAD

Federico Abad Ruiz (Córdoba, 1961) es escritor y músico, titulado superior en Pedagogía Musical y diplomado en Magisterio de Humanidades.
Entre 1983 y 2022 ejerció la docencia como profesor de Música en Secundaria, en Primaria y en la Universidad de Córdoba, impartiendo diversos cursos para profesores y universitarios de posgrado, principalmente como especialista en didáctica de la informática musical. Durante seis años trabajó de director técnico y programador en una empresa de informática.
Comenzó a escribir a los once años. Entre su obra literaria en prosa figuran las novelas Quince (Berenice, 2006; 2ª edición Hipocampo, 2025) y Allí donde el silencio (Sapere Aude, 2020), el libro de relatos Nueve gatos de tres pies (Hipocampo, 2025) y la colección de cuentos infantiles ¡Esto es de locos! (Tagus, 2015). Ha obtenido diversos premios de relato, entre ellos el Gabriel Sijé de Novela Corta.
Su obra poética se recoge en Viaje al marsupio (Diputación de Córdoba, 1990), La noche del siglo veinte (CajaSur, 1999), Metro (Reino de Cordelia, 2011, XIV premio Eladio Cabañero de Poesía), Es el aire (Ediciones en Huida, 2016), Cosecha negra: libro de horas (Ars Poetica, 2018), De todo corazón (Utopía Libros, 2021) y Verso suelto (Hipocampo, 2025).
Su faceta de músico se refleja en los manuales de lenguaje musical ¿Do re qué? (Berenice, 2006-2023, nueve ediciones) y Música fácil (Berenice, 2018-2021, dos ediciones), así como en La colección Dolores Belmonte. Estudio etnomusicológico sobre un cancionero infantil de la Andalucía oriental (Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2008) y en su Cancionero popular. 100 canciones con acordes (Berenice, 2020).
Ha compuesto dos álbumes musicales, disponibles en las plataformas de distribución habituales: Paisajes, un álbum de 15 estudios para piano editado en partituras en 2020 (Berenice, con la ayuda de la Fundación SGAE), y Radio Jungla, con 8 temas instrumentales latinos; también ha compuesto un ciclo de seis canciones cuyas letras forman parte del poemario De todo corazón. Desarrolló los contenidos y elaboró los textos para el área museográfica del Centro Flamenco Fosforito (Posada del Potro, Córdoba).
Ha publicado la monografía La barriada de Cañero. Una pieza singular en el desarrollo urbano de Córdoba (Utopía Libros, 2016, dos ediciones), tres guías turístico-monumentales de la serie Guía Fácil, en cuatro idiomas: Sevilla, ayer y hoy, Granada, ayer y hoy, y Málaga y su provincia, ayer y hoy (Ediciones Ilustres, 2000-2001-2002), y el libro de viaje Córdoba, más allá de los tópicos (Traspiés, 2024, con ilustraciones de Fernando Angulo).
Su afición a la fotografía de viajes se plasma en un catálogo que supera las 9.500 fotos accesible desde la página web personal. En el ámbito del diseño gráfico aborda la edición, el desarrollo web y la elaboración de cartelería y logotipos.
Rafael R. NEVADO

Rafael R. Nevado (Villaviciosa de Córdoba, 1964) es diplomado en Magisterio y tiene estudios de Filología y Antropología. Como estudioso del chamanismo tolteca está fascinado por la obra de Carlos Castaneda. Ha publicado El informe Nagual (Séneca, 2012; 2ª edición Hipocampo, 2020) y Diario chamánico. Más informes sobre el Nagual (Hipocampo, 2018-2019, dos ediciones). También ha escrito los relatos de El Quid Animal, y cuatro poemarios: Los caminos del alba (Alhulia, 2011), La rosa de los sueños (Cántico, 2013), Canto a la tierra (Hipocampo, 2018) y En la Residencia… (Avant, 2023).